‘Los perros ladran, pero la caravana avanza’

A propósito de listas negras, grises, blancas y demás ridiculeces e injusticias anacrónicas y discriminatorias, nos corresponde decir que el mundo hoy en día es transparente, gracias al intercambio automático de información para fines tributarios.

Por: JOSÉ ANDRÉS ROMERO ANGRISANO

Ver artículo en Martesfinanciero.com

Digo para fines tributarios, por ahora, porque esa misma información se va a utilizar también para la prevención del blanqueo de capitales en un futuro próximo. Eso se llama convergencia regulatoria. De manera que no nos dejemos aturdir por los estertores de esa práctica discriminatoria y hostil de emisión de “listas”, porque en la medida que nuestra plaza sea transparente y PRESTEMOS BUEN SERVICIO desde Panamá al mundo, las cosas deberían salir bien en la plaza financiera, a pesar de las listas. Prestar buen servicio implica, entre otros menesteres, aligerar los procedimientos de apertura de cuentas a no residentes sin sacrificar la justa y debida diligencia. Para ello, es necesaria la conciencia y colaboración de los reguladores y la constante capacitación del recurso humano en materia de cumplimiento fiscal y de prevención de blanqueo de capitales. La creación de un fondo de garantía de depósitos, es también una tarea pendiente y muy importante.

No pensemos que dar vuelta atrás nos va a hacer algún bien. No se trata de deshacer lo hecho en materia de transparencia fiscal internacional, sino de fortalecerlo. No debemos desandar lo andado con paso firme.

Sin embargo, en paralelo, es imprescindible balancear la ecuación. Panamá ha llevado a cabo un esfuerzo admirable en materia de transparencia siendo hoy el líder indiscutible en Centro y Sur América, debido a su posición estratégica como hub financiero de la región. Ningún otro país de Latinoamérica ha dado pasos tan largos como Panamá en materia de FATCA, CRS y el régimen de Qualified Intermediaries del IRS. Pero debemos cuidar no convertirnos en el infiernito tributario más transparente de Latinoamérica. Hay que balancear esa ecuación y seguir adelante con reformas tributarias sustantivas, a lo interno, bien pensadas para el largo plazo y que acompañen la marca país con una arquitectura de economía libre y de moderada tributación, siempre territorial, tanto a la renta empresarial como a la proveniente del salario.

Lamentablemente, las normas locales actuales no incentivan la creación de empresa en Panamá. La tasa societaria de impuesto a la renta del 25%, al dividendo del 10%, más el CAIR y la renta estimada, siendo esta última no más que un préstamo obligatorio al estado y sin intereses, cuando aún no se ha producido el hecho imponible “renta”, constituyen un cóctel que hay que revisar porque ya está caduco. No es competitivo. Hay que ocuparse de promover la inversión en actividades económicas para el mercado local, independientemente de que el capital sea local o extranjero.  Es fundamental ocuparse del régimen tributario interno, simplificándolo y haciéndolo más justo y competitivo internacionalmente.

La iniciativa europea de golpear a Panamá con otra lista, ya tiene un vaho medieval.  A la diplomacia le toca hacer lo suyo pero la misión del país, en lo económico, no debe estar constantemente mortificada y desenfocada por las amenazas de inclusión en listas. Repetimos, esa práctica ya está caduca pero Europa parece no haberlo entendido o creen que nosotros no nos hemos enterado aún. Resulta escandaloso que, por ejemplo, Venezuela no esté incluida en esa lista, a pesar que el mundo civilizado reconoce al país como narco-estado. ¿Será que en Europa les interesa la platica venezolana? Dios acompañe a Venezuela y le ayude a salir del régimen infame pero que también ilumine al Consejo y al Parlamento y les haga enderezar la ruta, canalizar sus miedos y dominar sus demonios autóctonos.

Panamá es un país de fortalezas y debilidades, como todos. Pero una de sus fortalezas es la transparencia en intercambio automático de información. Seamos cada vez más fuertes en ello pero balanceando la ecuación simplificando lo interno. El régimen tributario panameño debe ser simple, justo y competitivo. No podemos pretender ser opacos a estas alturas del partido; ello sería tan anacrónico como la creación de listas discriminatorias sin justificación. Pero debemos rediseñar nuestro impuesto a la renta, integralmente, sin parches. Que nuestro nuevo sistema de tributación a la renta, justo y competitivo, apuntale la marca país. No perdamos el foco. ‘Los perros ladran, pero la caravana avanza’

Artículos relacionados

Inspección y fiscalización FATCA y CRS

El 31 de julio es la fecha límite para que las “instituciones financieras panameñas sujetas a reportar” (IFPSR), término técnico definido por la legislación FATCA y CRS panameña, transmitan sus respectivos reportes del 2018 a la Dirección General de Ingresos (DGI); autoridad competente en Panamá para recibir y retransmitir automáticamente dichos reportes al país correspondiente.

Learn More

El término beneficiario final sin definición nítida en Panamá José Andrés Romero TEP

El reporte publicado acerca de Panamá por el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información (“Foro Global”), en noviembre de 2019 y que se refiere a la revisión interpares llevada a cabo hasta agosto de 2019 (“Peer Review Report”), señala que las leyes de Panamá deben asegurar que la información sobre beneficiarios finales de fundaciones de interés privado esté disponible en todo momento y que la Ley 23 de 2015 no es suficiente para ello.

Learn More

Los impuestos como productos de los mercados de capitales internacionales

Una economía de servicios dolarizada y centro financiero internacional como el panameño, ofrece el ecosistema ideal para explotar la oportunidad de negocios que representan los impuestos como productos de los mercados de capitales. Panamá tiene el potencial para convertirse en un “withholding tax hub” de “alivio en la fuente”

Learn More